sábado, 11 de agosto de 2012

LIBERATE DEL PASADO.

La Luna Nueva de Virgo

¿Alguna vez has deseado que la vida viniera con un botón de ‘deshacer operación’? Los kabbalistas nos dicen que sí lo tiene: el mes de Virgo.

martes, 7 de agosto de 2012

JOSE LARRALDE - COSAS QUE PASAN




Biografía

Descendiente de árabes y de vascos, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.

Trayectoria

Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, «Permiso» y «Sin pique» finalmente estuvieron presentes en el LP.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, que se encuentra a escasos kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros.
Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folclórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.

FENG SHUI ( VIENTO Y AGUA )



Para nuevas y mejores energías

En viviendas y lugares de trabajo, relaciones y hasta roperos, la práctica del feng shui (o viento y agua) restablece el equilibrio

Por Luis Aubele  | Para LA NACION

Asistí a largas discusiones sobre si el feng shui era un arte o una ciencia. Para mí todo eso no tenía sentido, porque aprendí feng shui en China, un país particularmente pragmático donde nada es para siempre y la realidad es el cambio, como dice el I-Ching o Libro de las mutaciones. Y arte y ciencia son maneras de aplicar la energía para mejorar la vida diaria. Entonces, para mí, feng shui (viento y agua) es una técnica que estudia y enseña la mejor manera de activar y emplear la energía, esa fuerza vital de la que estamos hechos nosotros y todo lo que hay en el mundo. Todo es energía e información, aseguran los teóricos de la física cuántica. ¡y tienen razón!", reflexiona la arquitecta Larisa Boiarkina.

Una relación amorosa. Para el feng shui, todo lo que existe está compuesto por cinco elementos: agua, tierra, fuego, metal y madera. Representan las leyes del equilibrio, de la naturaleza, de la armonía, la relación entre la naturaleza y nosotros. "En China hay una sola palabra para denominar árbol o madera. Personalmente, prefiero decir árbol porque es un elemento vivo. Es importante que haya una relación amorosa entre un elemento y otro. Así, el árbol da vida al fuego, el fuego da vida a la tierra, la tierra da vida al metal, el metal da vida al agua. Y nuevamente, el círculo amoroso vuelve a comenzar cuando el agua da vida al árbol", sigue Boiarkina.

Sobre la destrucción. Pero puede haber una relación destructiva entre un elemento y otro: entonces, el árbol destruye el fuego, el fuego destruye el metal, el metal destruye la tierra, la tierra destruye el agua. "Si unimos los puntos de encuentro de los elementos destructivos, el resultado es una coincidencia curiosa: una estrella de cinco puntas, que universalmente es el símbolo que significa destrucción", agrega la especialista.

Ni sí ni no. Hay otro elemento que también representa equilibrio: el yin y el yang. Pero el yin y el yang es negro o blanco, y para los chinos eso en la realidad no existe, porque son dos absolutos, sin alternativas. Tal vez sería bueno explicar que los chinos nunca contestan ni sí ni no, dicen por ahora. Por ejemplo, por ahora oscuro, por ahora claro. Entonces no hay absoluto; por ejemplo, si en un desfile de moda se presenta un vestido rojo y todos exclaman que es lindo, los chinos se estarán preguntando, ¿lindo para qué?

Yin y yang en las relaciones. Como bien se muestra en su símbolo, en el yin hay una parte yang, y en el yang una parte yin. "Esto significa que todas las mujeres tenemos una parte masculina y que todos los hombres tienen una parte femenina. Por lo tanto, yang en yin, como yin en yang, es otra forma de equilibrio natural donde es necesario mantener la relación amorosa. El desequilibrio a veces creado por conflictos o por modas no nos hace felices. Es decir que las mujeres no debemos tratar de imitar a los hombres ni los hombres a las mujeres. No es normal, es algo forzado."

Equilibrio en el ropero. Considerando los colores como formas de energía, Boiarkina aconseja: "No usar el mismo color todos los días porque limita la propia energía. Hay tres leyes importantes para el uso del color. Primera, nunca mezclar colores fríos con cálidos, como amarillo y azul; segunda, tampoco mezclar más de tres colores; tercera, ante cualquier duda usar gris, que a todos nos queda bien. Y, por último, hay algo que uno debería preguntarse a sí mismo cuando se viste para asistir a una reunión, ¿qué es lo que quiero? ¿Llamar la atención o estar en armonía con el lugar del encuentro?"

RUSIA-CHINA- PALERMO

Arquitecta especializada en feng shui, Larisa Boiarkina nació en Rusia, donde estudió arquitectura, y posteriormente trabajó en China, donde aprendió la aplicación del feng shui en la vida cotidiana. En la actualidad vive en Buenos Aires y tiene un estudio en Palermo Viejo.
Suele explicar: "Para mí, el feng shui es una combinación de arquitectura y psicología".

SIN MIRAR ATRÁS

Un ejercicio recomendado por Boiarkina: "Con observar alrededor, uno verá que está cercado por huellas, restos, objetos del pasado. Objetos que ya no tienen utilidad, pero que cumplen una función sutil e inquietante: atar, demorar los sueños de ir hacia adelante para encontrarse con la realización, con el futuro, con lo nuevo. Un buen ejercicio de feng shui es eliminar estos obstáculos. Removerlos para que se liberen espacios y aparezcan nuevas oportunidades. Puede que al comienzo la experiencia resulte difícil, pero a medida que uno se vaya animando va a ir liberando su mundo. La alegría que provoca vivir así ayudará a ir cada vez más lejos".

LECTURAS


  • Feng shui (Patricia Skileton).
  • Feng shui para enamorados. Guía del ambiente propicio para el amor (Marcelo Piciano).
  • Feng shui (Loli Curto).
  • Cualquiera de las obras de Lilian Too, especialista china radicada en Estados Unidos.

sábado, 4 de agosto de 2012

THE ELEGANCE OF BUENOS AIRES - ARGENTINA


Buenos Aires is considered an Alpha World City as listed by the Loughborough University group's (GaWC) 2008 inventory.

The majority of porteños have European origins, with Italian and Spanish descent being the most common, from the Calabrian, Ligurian, Piedmont, Lombardy and Neapolitan regions of Italy and from the Galician, Asturian, and Basque regions of Spain.[18][19]

Other European origins include German, Swedish, Dutch, Greek, Irish, Norwegian, Portuguese, French, Russian, Croatian, English and Welsh. In the 1990s there was a small wave of immigration from Romania and Ukraine.
There is a minority of old criollo stock, dating back to the Spanish colonial days. The Criollo and Spanish-aboriginal (mestizo) population in the city has increased mostly as a result of immigration, from countries such as Bolivia, Peru and Paraguay, since the second half of the 20th century.

Important Syrian-Lebanese and Armenian communities have had a significant presence in commerce and civic life since the beginning of the 20th century.

The Jewish community in Greater Buenos Aires numbers around 250,000, and is the largest in Latin America. Most are of Northern and Eastern European Ashkenazi origin, primarily Russian, German and Polish Jews, with a significant Sephardic minority, mostly made up of Syrian Jews.[21]

The first major East Asian community in Buenos Aires was the Japanese, mainly from Okinawa. Traditionally, Japanese-Argentines were noted as flower growers; in the city proper, there was a Japanese near-monopoly in dry cleaning. Later generations have branched out into all fields of economic activity. Starting in the 1970s there has been an important influx of immigration from China and Korea

British and American expatriates
The Metropolitan Cathedral Since 2004 an increasing number of American and British citizens are moving to Buenos Aires, possibly due to the lower cost of living, many of them opening up businesses and some restaurants have become English-speaking favourites

miércoles, 1 de agosto de 2012

A RIVER FLOWS IN YOU BY YIRUMA


A song played by Yiruma a famous pianist, 'A River Flows In You'. A very romantic and peaceful song. I just love it and can't stop listening to it. Hope you enjoy it. ( youtube)